“Lo verdaderamente novedoso de este libro es la elección de los relatos televisivos para su estudio, porque, aunque parezca mentira, no existía hasta el momento una obra que analizara de manera global la evolución de la representación de la Guerra Civil en la televisión”, ha afirmado la coordinadora y autora del libro La Guerra Civil televisada , Sira Hernández, que hoy se ha presentado en el Aula Máster de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra.

Patricia Diego, Sira Hernández y Ruth Gutiérrez, hoy en fcom. Foto: Marta Lasa
Sira Hernández, Patricia Diego y Ruth Gutiérrez, todas ellas profesoras de fcom, han presentado esta mañana una obra en la que han participado investigadores de cinco universidades. El libro examina el discurso histórico del conflicto a la luz de los documentales y ficciones de producción de la pequeña pantalla. “Este libro no cuenta la Guerra Civil, sino que analiza cómo la ha contado la televisión española”, destaca la coordinadora Sira Hernández. “La naturaleza de la obra –añade- es, por lo tanto, metanarrativa. Intentamos analizar el relato del relato”.
Ya sumergidos en la trama, la profesora destaca la ‘clara’ evolución de los documentales españoles con el paso del tiempo. “Los documentales de ahora, en contraste con los de antes, han pasado a reconocer la memoria de los vencidos. Antes había una justificación del conflicto”. También ha afirmado que ese mismo relato televisivo se ha ido ‘ficcionando’, apostando por este código antes que el ‘lógico’ del documental.
La profesora Patricia Diego ha calificado como ‘novedoso y fructífero’ el capítulo de la que es autora, junto con Ruth Gutiérrez. El estudio de la representación de la contienda, “sin desligarlo del contexto de producción de las series de ficción”, ha sido el terreno examinado por estas dos profesoras. Para ello se han basado en las series ‘La señora’ y ’14 de abril. La República’, ambas de TVE. “Analizamos esas dos series porque tienen un matiz diferente del resto. Es la primera vez que TVE lleva al prime time dos seriales. Estas dos series daban una vuelta de tuerca más a la ficción”, comenta Patricia Diego.
“Esta es una obra de corte respetuoso y acogedor, y en la medida que hay una gran pluralidad de voces nos permiten tratar el tema desde diversos puntos de vista”, comentaba Ruth Gutiérrez. La profesora ha subrayado dos puntos como síntesis de la obra. El primero es el tratamiento indirecto de la guerra en las series de ficción actuales, por cuestiones económicas más que ideológicas. “Producir la batalla es costoso económicamente”, ha afirmado. En el segundo punto, destaca la posible evolución en cuanto al enfoque en las producciones hechas en los años 80 y las del presente siglo. “Las producciones de los 80 se apoyan más en un género histórico–político, teniendo un discurso más grave; mientras las producciones de este siglo XXI es un tratamiento más edulcorado, simplemente porque optan por el género ‘época’”, ha explicado la profesora.
En un principio también iban a estar en la sesión Santiago de Pablo, coautor de la obra y Catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad del País Vasco, y Pedro Crespo, responsable de la editorial Comunicación Social que ha publicado el libro. Pero “por motivos medio ambientales, les ha sido imposible asistir”, ha comentado Sira Hernández.